La Reflexología Podal es una práctica terapéutica de curación y bienestar físico – emocional que se centra en la aplicación de presión en áreas específicas del pie, o bien áreas donde está reflejado todo nuestro organismo en el pie, este masaje estimula el movimiento de la energía vital a través de los canales energéticos del cuerpo, los cuales van conectados con todos nuestros sistemas, desbloqueando y re-activando las capacidades curativas del organismo, generando bienestar tanto físico como mental, ya que estimula la relajación y circulación energética.

¿Quién puede hacer uso de esta práctica?
La Reflexología es un tratamiento suave, no es agresivo ni invasivo, nos ayuda a equilibrar y fortalecer, por tanto sus cualidades son tanto preventivas como terapéuticas; y va dirigida a personas de cualquier edad y género, ya que tiene muy pocas contraindicaciones.
¿Como funciona?
La reflexología tiene su principal influencia en el sistema nervioso, ya que cualquier presión aplicada en los pies genera una señal en el sistema nervioso periférico, y posteriormente va al sistema nervioso central, donde varias partes del cerebro la procesan. Es en ese momento cuando se redirige hacia órganos concretos para que relajen la tensión a la que están sometidos y autoajuste sus niveles de energía y oxigenación.
Ya que cuando la energía se queda estancada en un órgano o en algún punto del trayecto, se produce un desequilibrio o bloqueo que repercute en sus funciones orgánicas produciendo enfermedades.
¿Cuáles son sus principales beneficios?
Algunos de sus principales beneficios son los siguientes:
- Estimula a la relajación física y mental
- Mejora la circulación sanguínea
- Ayuda en la eliminación de toxinas
- Mejora la calidad del sueño
- Ayuda a equilibrar los diferentes sistemas de nuestro cuerpo
- Fortalece el sistema inmune
- Ayuda a equilibrar desordenes hormonales
- Ayuda a mejorar estados de depresión y ansiedad
- Alivia dolores de espalda, cabeza y otros
- Reduce niveles de estrés y ansiedad
- Mejora problemas genitourinarios, respiratorios y digestivos
¿Tiene contraindicaciones?
Aunque cuenta con muchos beneficios, debemos tener en cuenta que la reflexología podal no está exenta de contraindicaciones, las cuales debemos valorar antes de realizar el tratamiento, o en su defecto tener el aval del médico de cabecera del paciente; a continuación hablaremos de ellas:
Contraindicaciones absolutas
Debe ser evitada en cualquiera de los siguientes casos o situaciones:
- Pacientes con fiebre
- Enfermedades infecciosas
- Eczemas generalizados del pie
- Verrugas extendidas por el pie
- Enfermedades infecciosas
- Infecciones agudas en general
- Fascitis plantar.
- Traumatismos en el pie, (golpes,heridas, fracturas, distensiones)
- Pacientes en tratamiento de trombosis, flebitis y tromboflebitis
Contraindicaciones relativas
Casos en los que la reflexología debe ser aplicada con precaución.
- Esguinces, valorando su gravedad
- Golpes
- Durezas, callos y callosidades
- Dedos en martillo
- Espolones
- Juanetes (hallux valgus)
- Verrugas no extendidas
- Sabañones
- Pie de atleta
- Uñero (uña encarnada)
- Gota
¿Sabes cuales son sus orígenes?
La reflexología podal, al igual que la reflexología en general, tiene raíces antiguas que se remontan a diversas culturas y tradiciones. Aunque la reflexología en su forma moderna se desarrolló principalmente en el siglo XX.
Se han encontrado evidencias de prácticas similares a la reflexología en civilizaciones antiguas como la china, egipcia, india y mesoamericana. Estas culturas creían en la conexión entre diferentes partes del cuerpo y la estimulación de ciertos puntos para promover la salud y el bienestar.
En China, se practicaba la acupresión y la reflexología como parte de la medicina tradicional china. Se consideraba que los puntos en los pies estaban conectados con los meridianos de energía del cuerpo y que la estimulación de estos puntos podría equilibrar el flujo de energía vital (Qi) y promover la salud.
Se cree que los egipcios utilizaban la reflexología como parte de sus prácticas de curación y bienestar, según las evidencias que se han encontrado en antiguas bóvedas ceremoniales.
Desarrollo Moderno
Aunque la reflexología en general ha sido practicada a lo largo de la historia, la forma moderna de reflexología, incluida la reflexología podal, se desarrolló principalmente en el siglo XX. El médico estadounidense William H. Fitzgerald (1872-1942) es conocido por desarrollar la teoría de las zonas reflejas, elaborando mapas más detallados de zonas reflejas en los pies, manos y orejas, lo que condujo al desarrollo de diferentes modalidades de reflexología, incluida la reflexología podal.
Eunice Ingham (1889-1974) fue una figura clave en el desarrollo y la popularización de la reflexología podal moderna. Es conocida como la “madre de la reflexología podal” debido a sus contribuciones significativas en el establecimiento de esta técnica como una disciplina terapéutica reconocida.
En resumen, la reflexología podal tiene un origen histórico diverso y ha evolucionado a lo largo de los siglos, combinando conocimientos ancestrales con desarrollos modernos en medicina y terapias complementarias. Hoy en día, es practicada en todo el mundo como una forma de promover el bienestar y apoyar la salud integral.
Deja un comentario